

Aquí encontrarás
Saber cómo hacer una escala de valores en la pareja es algo relativamente sencillo, la cosa se complica cuando no se es consciente de los propios valores. Es por esto que, a pesar de estar en una relación, siempre es importante no dejar de poner la atención en uno mismo.
Definir la escala o el sistema de valores que tiene una pareja consiste principalmente en ser conscientes de lo que para ambos es importante que esté presente en la relación. En este artículo conocerás las claves para crear una relación basada en valores y un ejercicio práctico para definir esos valores y llevarlos a la práctica.
Cómo crear una relación de pareja basada en valores
Las tres claves fundamentales para crear una relación basada en valores son: conocer tus valores, conocer los valores compartidos y consensuar los valores compartidos.
Identificar los valores personales
Identificar los valores personales consiste en que cada integrante de la pareja identifique sus valores individuales. De esta manera, ambos son conscientes de lo que es importante y fundamental para cada uno que esté presente a la relación.
Definir valores compartidos
Otra clave importante para crear una relación basada en valores consiste en que ambos definan los valores que comparten y los que quieren compartir entre sí. Los valores compartidos son aquellos que ambos consideran importantes que estén presentes en la relación. Puedes conocer más al respecto en el artículo sobre la importancia de los valores en la pareja. esto tiene que ver con lo que los une y comparten como pareja a un nivel más profundo.
Consensuar los valores compartidos
Y la última clave fundamental para crear una relación basada en valores consiste en, consensuar los valores compartidos. Saber llegar a un consenso en aquello que quieren compartir es importante para que ambos estén a gusto en la relación.
Consensuar tiene relación con saber conciliar y llegar a acuerdos en cómo eso que es importante para ambos se lleva a cabo en la práctica y en qué medida.
Escala de valores de la pareja
A continuación, encontrarás un ejercicio en el que podrás realizar una escala de valores de tu pareja. Por supuesto, lo importante es que puedas realizarlo junto con tu pareja, ya que de esa manera el ejercicio te será de mayor utilidad.
Es importante que ambos se tomen su tiempo y desarrollen los siguientes puntos reflexionando y sacando sus conclusiones.
Definir valores personales
Antes de averiguar cuáles son los valores de la pareja es importante primero ser consciente de los valores personales o individuales de cada integrante.
Esto aportará una base clara y firme a la relación, porque si cada uno sabe lo que es importante para él/ella, podrá saber si eso en la relación está presente o no. En el artículo sobre cómo identificar tus valores personales podrás saber como hacer esto en detalle.
Te pongo el ejemplo de la escala de valores de una persona para que te quede más claro.
Ejemplo
Carlos, en este momento de su vida ha definido que los siguientes valores son importantes para él a nivel de pareja.
Valores de Carlos
- Libertad para tener tiempo y espacio para mis actividades
- Comunicarnos con mi pareja de forma clara, directa y honesta
- Ser independientes como personas
- Contacto y cercanía con mi familia (Padre y madre)
- Cariño y afecto
Identificar valores compartidos
Teniendo claro los valores personales de cada integrante de la pareja, es entonces cuando podemos identificar los valores compartidos. Es decir, definir aquello que es importante para ambos que esté presente en la relación, y de qué manera quieren que esté presente.
El proceso que te propongo para identificar esos valores compartidos es el siguiente:
Valores personales: De esos cinco valores personales definidos anteriormente, averiguar cuáles de esos valores comparten entre sí.
Valores compartidos: Además de los valores personales de cada uno, averiguar qué otros valores más comparten o qué otros valores quieren compartir. En este punto cada uno puede ir planteando qué otras cosas son importantes en la relación, hasta llegar a un consenso (no a una imposición) en el que ambos estén de acuerdo en que aquello es importante para los dos.
De este proceso de identificar valores compartidos y consensuados es recomendable que se definan también una lista de 5 valores, al igual que con los valores personales. De esta manera, se pone la atención en algo más concreto y no tan amplio.
Sigamos con el ejemplo anterior de Carlos y su pareja Ana para que te quede más claro.
Ejemplo
En este momento de la relación, Carlos y Ana consideran que los siguientes valores son sus valores compartidos en la relación.
Carlos y Ana
- Comunicarnos de forma clara, directa y honesta
- Contacto y cercanía con la familia (Padre y madre)
- Cariño y afecto
- Planificación en conjunto (toma de decisiones)
- Respeto por el punto de vista del otro
Jerarquizar los valores compartidos
Una vez que se tienen definidos esos 5 valores compartidos es importante darles una jerarquía. Esto les va a permitir saber qué es más importante para ustedes en este momento en la relación.
Y para ello, simplemente se establece un orden de prioridad del 1 al 5, siendo el uno el más prioritario y el cinco el menos prioritario de los valores compartidos.
Sigamos con el mismo ejemplo de Carlos y Ana.
Ejemplo
En este momento de su relación, Carlos y Ana consideran que la prioridad de sus valores es la siguiente:
- Planificación en conjunto (toma de decisiones)
- Respeto por el punto de vista del otro
- Comunicarnos de forma clara, directa y honesta
- Cariño y afecto
- Contacto y cercanía con la familia (Padre y madre)
Nivel de satisfacción de los valores compartidos
Esta parte consiste en valorar cuán presentes están dichos valores compartidos en la relación. Es decir, si hay cinco valores que para ambos son importantes ¿cómo los están viviendo en la relación? ¿cuán satisfechos están esos valores actualmente?
Aquí se trata de definir el grado de satisfacción de los valores en dos sentidos: grado de satisfacción actual y grado de satisfacción deseado. Y para tener una idea clara y gráfica del nivel de satisfacción te recomiendo es darles una puntuación del 1 al 10.
Nivel de satisfacción actual: puntúa del 1 al 10 cuál es el nivel de satisfacción actual de esos valores compartidos, cuán satisfechos están hoy por hoy.
Nivel de satisfacción deseado: puntúa del 1 al 10 cuál es el nivel de satisfacción deseado que quieren tener de aquí a unos 3 a 4 meses. Aquí es importante poner una puntuación realista, ya que la mayoría querrá tener un 10 de satisfacción, pero ¿es posible realmente?
Esta parte de la escala de valores en la pareja les permitirá saber si esos valores que son importantes para ambos ya los están compartiendo o satisfaciendo, o no. O, les permitirá saber en qué grado esos valores ya son una realidad en la pareja.
Continuemos con el mismo ejemplo anterior para que quede más claro.
Ejemplo
Carlos y Ana en este momento consideran que el nivel de satisfacción de sus valores compartidos es el siguiente:
1. Planificación en conjunto (toma de decisiones)
Nivel actual: 5. Nivel deseado: 8.
2. Respeto por el punto de vista del otro
Nivel actual: 5. Nivel deseado: 8.
3. Comunicarnos clara, directa y honestamente
Nivel actual: 5. Nivel deseado: 8.
4. Cariño y afecto
Nivel actual: 6. Nivel deseado: 8.
5. Contacto y cercanía con la familia (Padre y madre)
Nivel actual: 7. Nivel deseado: 8.
Identificar valores desalineados
Gracias a la puntuación del nivel de satisfacción, hecha en el punto anterior, será importante que en base a ella se detecten si existen desalineaciones.
Detectar valores desalineados consiste en identificar aquellos valores que no están del todo satisfechos o que no están del todo presentes en la relación para poder trabajarlos. Y esto lo pueden saber gracias a la puntuación que les han dado.
Por lo general, los valores desalineados son los que obtuvieron más baja puntuación en el punto anterior y, por lo tanto, son los que se deberían trabajar. Sin embargo, esto no es algo estricto y, según cada pareja, decidirá qué valores están más alineados y qué valores están más desalineados y requieren mayor presencia en la relación.
Continuemos con el ejemplo anterior.
Ejemplo
Luego de reflexionarlo entre ambos, Carlos y Ana han llegado a la conclusión de que los valores desalineados son:
- Planificación en conjunto (toma de decisiones)
- Respeto por el punto de vista del otro
- Comunicarnos de forma clara, directa y honesta
Seleccionar valores a trabajar
Entonces, en la escala de valores en la pareja llega un punto en el que es necesario concretar más para basar la relación en valores que realmente son importante para ambos.
Una vez identificados los valores que están desalineados lo siguiente es definir cuáles de ellos se trabajarán o se buscará que estén más presente en la relación. En este punto, para mantener el foco es recomendable centrarse en uno o dos valores a trabajar. Si hay más valores que se quieran trabajar, entonces, se eligen primero los que son más prioritarios o necesarios equilibrar, y luego se continua con los demás.
Ejemplo
A pesar de que la «planificación en conjunto» es el valor más importante en este momento para Carlos y Ana, y que quieren trabajar, identifican que centrarse en trabajar el «respeto por el punto de vista del otro» y la «comunicación clara y directa» automáticamente mejorará la «planificación en conjunto».
- Respeto por el punto de vista del otro
- Comunicarnos de forma clara, directa y honesta
Definir un plan de acción
Definir un plan de acción consiste básicamente en definir acciones los más concretas posibles que permitan dar cabida a esos valores que consideran importantes y que se están viendo afectados.
Según lo que se ha definido en los pasos anteriores, se trata de que definan qué tienen que hacer, qué tiene que ocurrir para alcanzar esa puntuación deseada que han establecido en dicho valor a trabajar.
Pueden preguntarse lo siguiente:
¿Qué cosas, qué normas o qué acciones voy a llevar a cabo que me indicarán que estoy respetando ese valor?
¿Qué es lo que tenemos que hacer como pareja para elevar el nivel de satisfacción de ese valor compartido?
Otra manera de definir el plan de acción es preguntarse qué significa para ustedes el valor que quieren trabajar, y en base a esa respuesta, definir qué acciones son necesarias para cumplir aquello en la relación.
Es reservar un tiempo para revisar cómo va el plan y averiguar si es necesario realizar ajustes.
Terminemos con el ejemplo de Carlos y Ana.
Ejemplo
Después de reflexionarlo, Carlos y Ana se dan cuenta que ambos tienen un buen criterio para las cosas familiares y para tomar decisiones. Y producto de no comunicarse las cosas de forma clara y directa es que se producían ciertas imposiciones entre ellos que no les permitían llegar a acuerdos.
Es por esto que deciden que, cada vez que durante la semana tengan que organizar, planificar y tomar decisiones con respecto a un asunto familiar, se darán el espacio para escuchar al otro, decirse las cosas de forma clara, honesta y respetuosa, y así integrar esas opiniones y tomar decisiones. De esta manera, también se mejora el valor compartido de la «planificación en conjunto».

Otras personas también han leído:
Encuentra más en la sección de valores humanos.
¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!