

La importancia de los valores en la familia radica en reconocer lo que es importante para los integrantes de ésta, ya que, lo que es importante para cada uno es lo que finalmente aportará a armonía y bienestar al núcleo familiar. Reconocer o ser consciente de lo que es importante para la familia es sinónimo de un buen ambiente familiar en el que tanto padres como hijos se desarrollan como personas.
Los valores son aquello que tú valoras, que es importante para ti, y como es importante para ti es algo que buscas que esté presente en tu vida. Conocer nuestros valores no es más que una manera de conocer lo que nos aporta bienestar en este momento de nuestra vida, y lo mismo ocurre a nivel familiar.
En una primera instancia, son los padres los que establecen o traspasan sus valores personales a los hijos, y luego estos en conjunto van dando forma a los valores familiares. Es por esto que, es importante que los padres sean conscientes de sus propios valores y de cómo estos encajan en ellos como pareja.
La importancia de la familia en la formación de valores
Si en los padres no existe una consciencia de sus propios valores, será difícil llevar a cabo una enseñanza de valores adecuada. Es por esto que, la importancia de los valores en la familia no se encuentra en los valores en sí, sino en la propia conciencia de lo que es importante para los padres y, lo que éstos quieren compartir y transmitir a sus hijos o futuros hijos.
La importancia de la familia en la formación de valores recae en los padres y en que éstos tengan una visión clara de lo que es importante y fundamental para ellos. De esta manera, los padres pueden enseñar valores a sus hijos más fácilmente, para que luego estos desarrollen sus propios valores desde una base más sólida.
Si los padres no son conscientes de lo que es importante para cada uno como persona, ¿cómo van a saber lo que es importante para ambos en la relación? ¿cómo van a transmitir unos valores claros a sus hijos? Por lo que es útil conocer la importancia de los valores en la relación de pareja.
En este sentido, la familia se vuelve más bien un ambiente en el que los valores son ambiguos, cambiantes o contradictorios. Y es entonces cuando no hay una coherencia entre lo que dicen y hacen los padres. Por lo que, hay valores que se dicen que son “importantes”, pero que en la práctica, en el día a día no se ven reflejados.
¿Qué son los valores enunciados y los valores vividos en la familia?
Cuando hablamos de los valores nos referimos finalmente a aquello que es importante para nosotros y, como es importante queremos que esté presente en nuestra vida. Sin embargo, muchas veces ocurre que no somos del todo conscientes de nuestros valores por lo que, no los vivenciamos satisfactoriamente en nuestro día a día.
Entonces, ocurre que hay valores enunciados y valores vividos, es decir, hay cosas que decimos que son importantes para nosotros pero que no las vivenciamos realmente. Y en el ámbito familiar suele ocurrir lo mismo.
Los padres suelen decir a los hijos que ciertas cosas son importantes, pero ellos en sus acciones no las demuestran, es decir, no las vivencian. Esto envía un mensaje contradictorio al niño que genera confusión, los padres dicen tal cosa pero en el día a día ellos hacen o demuestran otra. Los padres son los principales referentes que tienen los niños, por lo que, éstos se van a guiar no solo por lo que los padres dicen, sino principalmente, por lo éstos hacen.
A la hora de querer enseñar valores a los niños es importante que quien los enseña, también los transmita con sus acciones. Y para que los padres enseñen valores a sus hijos es necesario que estos sean importantes también para ellos.
Es entonces cuando, en la familia hay cosas que se dicen que son “importantes” (valores enunciados), pero lo que ocurre es que se terminan haciendo otras cosas distintas (valores vividos).
Es por esto que, para que sea efectiva la enseñanza de valores de padres a hijos, los padres tienen que reflexionar e identificar primero lo que es importante para ellos. De esta forma, pueden definir más claramente lo que es importante que esté presente en la familia, y así llevarlo a la práctica de una forma coherente y honesta. Además, este es un factor importante en la educación en valores.

Diferencia entre valores y normas familiares
A menudo cuando se habla de valores se los suele confundir con las normas o con las reglas. Y las normas suelen estar muy presentes en las familias, y muchas veces éstas limitan o afectan a los valores generando conflictos en la convivencia.
Una norma o una regla es aquello que se debe seguir o aquello a lo que alguien se debe ajustar sin cuestionar. Los valores, por otro lado, como el nombre lo dice tienen que ver con aquello que para la persona es valioso, importante, aquello a lo que da valor por sobre otras cosas.
Cuando nos referimos a lo que es valioso o importante para una persona estamos finalmente haciendo referencia a aquello que le aporta bienestar. Y es importante también ayudar a los niños a descubrir aquello que les aporta motivación, bienestar y satisfacción.
En la familia, por ejemplo, las normas tienen principalmente una función práctica de marcar límites y “moldear” la conducta de los niños para que estos obedezcan o se adapten a ciertos hábitos y costumbres familiares. Pero, los valores tanto los que trasmiten los padres como los que reconoce el niño en sí mismo, tienen una función más profunda, muy ligada al bienestar, a la satisfacción personal.
Muchos de los conflictos o problemas en las familias (y personas en general) tienen que ver no solo con no ser conscientes de sus valores, sino con no poder vivenciarlos adecuadamente.
Una cosa es establecer normas en el hogar, pero otra distinta es ser consciente de lo que para los niños es realmente importante y motivador, y ser coherente con ello. Entonces, aunque puede ser útil establecer normas o reglas, es importante también dar cabida a los valores personales de cada individuo en la familia, ya que eso es lo que contribuye a su bienestar, por lo que, no puede ser dejado de lado ni reprimido.
Encuentra más en la sección de valores humanos.
¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!