Origen del coaching: su historia, antecedentes y referentes

origen del coaching

El origen del coaching suele asociarse a la filosofía, y en concreto, a la mayéutica de Sócrates, ya que el coaching, en esencia, es similar a lo que hacía dicho filósofo. Sin embargo, el origen del coaching no se puede establecer de una manera clara e inequívoca, ya que es una disciplina que se nutre de distintas fuentes.

A lo largo de la historia del coaching descubrimos que esta disciplina se ha ido desarrollando de forma paulatina y no nace de un solo lugar, no tiene una única raíz, sino que proviene de diversas fuentes.

En la siguiente imagen podrás ver una línea de tiempo del nacimiento y evolución del coaching a lo largo de los años.

cuadro resumen linea tiempo evolucion coaching periodos clave nacimiento coaching

Cuando hablamos de los orígenes de esta disciplina encontramos que los antecedentes del coaching provienen de tres fuentes principales: la filosofía, la psicología y el deporte. Es a través de estas fuentes que el coaching se va desarrollando y tomando forma a lo largo del tiempo. Y en este artículo veremos todo esto más en detalle.

Los orígenes del coaching

imagen de socrates

La primera fuente en la que se identifican los orígenes del coaching, y que todas las corrientes o escuelas de coaching reconocen es la mayéutica de Sócrates. Podemos decir que en Sócrates surge una base importante de lo que hoy se conoce como coaching.

Lo que Sócrates hacía él lo definió como mayéutica, el arte de alumbrar las mentes de las personas. La mayéutica del griego μαιευτικός (maieutikós), significa “parto”, “hacer parir” o “alumbrar”, que hace referencia a la técnica de asistir en los partos, propio de las parteras (comadronas), como lo fue la madre de Sócrates. Por lo que, esta técnica o método socrático consistía en “hacer parir la verdad o dar a luz a la verdad”.  

La utilidad del método socrático se encontraba en la experiencia misma de la reflexión, la persona descubría o tomaba conciencia por sí misma sin que Sócrates le transfiriera conocimiento alguno. Sócrates ayudaba a quien se le acercaba a adquirir un mayor conocimiento o sabiduría reflexionando a partir de las propias ideas, conceptos o premisas que esa persona tuviera. Y esto era efectivo independientemente de la ignorancia o la sabiduría que esa persona pudiera tener.

¿Qué influencia tuvo Sócrates en el origen del coaching?

Este se nutre del método socrático, principal y fundamentalmente del diálogo reflexivo no directivo, el cual se basa en preguntas que reflejan los propios pensamientos del interlocutor. Además, el coach asume, al igual que Sócrates, su ignorancia sobre la vida del cliente (coachee), es decir, una posición de no saber.

Esto permite en las conversaciones de coaching que el coachee alcance la sabiduría desde sí mismo, a través de su propia reflexión, sin recibir ningún tipo de enseñanza o conocimiento por parte del coach.

La esencia del coaching

Dentro de la historia del coaching llegamos a un punto en que es importante mencionar que, cuando vamos más allá de la filosofía de Sócrates encontramos que la esencia del coaching se diluye o varía en gran medida.

Todos los coaches y las escuelas de coaching en la actualidad reconocen a la mayéutica de Sócrates como el referente principal en cuanto al origen y a la esencia del coaching. Sin embargo, al establecer su marco teórico y metodológico muchas escuelas y asociaciones no son coherentes con dicha esencia, es decir, en la práctica no se ve reflejada la esencia no directiva que el coaching toma de Sócrates.

Entonces, debido a esta falta de reconocimiento de la no directividad como la esencia del coaching, es que encontramos en la historia del coaching dos grandes variantes o corrientes: coaching directivo y coaching no directivo.

cuadro resumen historia antecedentes coaching evolucion precursores coaching

Por lo que, se hace necesario diferenciar el origen y los antecedentes que tiene el coaching directivo y el coaching no directivo.

El origen del coaching directivo

Cuando indagamos en los antecedentes del coaching directivo encontramos dos grandes corrientes o escuelas: coaching norteamericano y coaching sudamericano. El norteamericano es conocido como un coaching más pragmático y, el sudamericano es conocido como coaching ontológico.

Por un lado, la corriente sudamericana tiene como referentes principales a Fernando Flores y a Rafael Echeverría. Y, por otro lado, la corriente norteamericana tiene como referente principal a Thomas J. Leonard.

Hay que mencionar que, aunque estas dos corrientes reconocen en Sócrates el origen y la esencia del coaching, en la práctica no son coherentes con ello. Y esto se debe a que la no directividad no es compatible con lo que plantea la filosofía del lenguaje en la que se sustenta el coaching ontológico, y tampoco es compatible con la filosofía o la visión utilitarista que tiene el coaching norteamericano.

Corriente Norteamericana

imagen de thomas leonard

Como parte de los antecedentes del coaching encontramos a la Escuela Norteamericana que fue fundada por Thomas J. Leonard, uno de los pioneros en el desarrollo de esta disciplina en todo el mundo, que falleció en el año 2003.

Leonard creó las primeras asociaciones de Coaching, tanto la International Coaching Federation (ICF) como la International Association of Coaching (IAC). Y también creó la Coach University y la Graduate School of Coaching.

Publicó seis libros sobre coaching, creó distintos programas de desarrollo personal y fue CEO de CoachVille.com, uno de los portales de Coaching más importantes del mundo.

La forma de hacer coaching que Thomas Leonard desarrolló está basada en el modelo que autodenominó 5×15. Es decir, 5 elementos interrelacionados, cada uno de ellos compuesto por 15 ítems.

Es importante mencionar que, la escuela norteamericana de coaching no tiene un marco teórico y metodológico realmente definido. Ésta tiene más bien una visión pragmática y utilitarista, mucho más enfocada en la instrucción y en los resultados, y más despreocupada de la no directividad y de provocar un verdadero cambio interior en la persona.

Corriente Sudamericana

Otro de los antecedentes que nos arroja la historia del coaching es la Escuela Chilena de coaching (Escuela Ontológica), que tiene un fuerte fundamento filosófico y se basa en las ideas y el trabajo de Fernando Flores, un ingeniero civil y doctor en Filosofía, ministro de Economía del Gobierno chileno de Salvador Allende.

Luego de estar detenido por tres años durante el golpe militar de 1973 Fernando Flores emigra a EE. UU, donde desarrolla su filosofía acerca de la comunicación, teniendo como base la filosofía de Heidegger, Searle, Nietzsche, Wittgenstein y las investigaciones biológicas de Humberto Maturana y de Francisco Varela.

Posteriormente, en conjunto con Rafael Echeverría y Julio Olalla, durante la década de los ochenta Flores comienza a aplicar sus principios al liderazgo empresarial y al desarrollo del coaching ontológico. De los tres, Rafael Echeverría es quien más ha difundido y escrito sobre los principios de la Ontología del Lenguaje, y es él quien propone el nombre de Ontología del Lenguaje en el libro del mismo nombre publicado en 1994.

El siguiente es un cuadro que grafica de forma resumida los orígenes y referentes que propician el surgimiento del coaching directivo:

cuadro resumen origenes coaching directivo referentes leonard flores echeverria olalla

El origen del coaching no directivo

Como parte de la historia del coaching también tenemos a la escuela europea de coaching, que es la que más respeta la esencia no directiva esta disciplina. El estilo europeo se centra en el ser humano y reconoce los principios que rigen su naturaleza, es decir, conciencia, libertad y responsabilidad. Esta corriente de coaching ayuda a la persona sin contradecir su capacidad de aprendizaje, confiar en sí misma y de asumir su propia responsabilidad.

Veamos cuáles son las distintas influencias que dan origen al coaching no directivo o coaching europeo-humanista.

Tutores privados ingleses: El nacimiento del coach en 1820

El término coach y, por lo tanto, el coaching como disciplina, surge producto de un cambio de paradigma espontáneo y paulatino, que se ha venido dando en las relaciones de ayuda aproximadamente desde 1830, hasta la actualidad.

Los primeros indicios o los primeros coaches se pueden identificar a partir de la década de 1820 y 1830 aproximadamente en las universidades inglesas (Oxford y Cambridge). En esa época, la palabra coach se comienza a utilizar para definir a unos tutores privados de matemáticas, externos a las universidades, que acompañaban a alumnos para aprobar los exámenes de dichas instituciones educativas.

Pero, ¿por qué se les empieza llamar coaches a los tutores privados en la década de 1820?

Porque estos fueron los que iniciaron una reforma en la metodología pedagógica de enseñanza. Parte de esa reforma al método educativo consistió en enseñar unas matemáticas aplicadas, en vez de solo enseñar unas abstractas, lo cual tenía como consecuencia que los alumnos de dichos tutores conseguían un mayor desarrollo en el aprendizaje.

Básicamente, los tutores privados de mediados del siglo XIX se dieron cuenta que era importante atender las necesidades del propio alumno y que no había una única manera de enseñar. Y además, que la forma más eficiente de aprender era enseñando las matemáticas de una forma aplicada, a través de la propia experiencia del alumno (resolviendo problemas por sí mismo), y no solo centrándose en transferir conocimiento a este, entre otras cosas.

Finalmente, los tutores privados ingleses eran llamados coaches porque el tutor, al igual que el coachero (coachman) conducía a su pasajero cómoda y rápidamente de un lugar a otro, el tutor no solo ayudaba a sus alumnos a avanzar más rápido en el estudio, sino a cumplir su objetivo de aprobar los exámenes universitarios.

El origen del coaching en el trabajo (1927): Entrevistador o manager coach

En la década de 1920 el término coach o coaching comienza a surgir en el ámbito laboral, en concreto, con el rol de entrevistador o manager que realizaba entrevistas a los empleados.

En 1927 se lleva a cabo un programa de entrevistas en la Western Electric Company para investigar el efecto humano en el trabajo y en las condiciones laborales. Este programa de entrevistas correspondía a las Entrevistas No Autoritarias desarrolladas por Elton Mayo.

Elton Mayo fue quien inició un cambio de paradigma en la forma de entender el management y el trabajo, pasando de una visión mecanicista del ser humano, basada en el control y el mando (enfoque clásico del management), a una visión más centrada en las personas y en sus particularidades.

Y, ¿qué relación tiene el programa de entrevistas de Mayo con lo que hoy conocemos como coaching?

Estas entrevistas tenían características muy similares a lo que sería una sesión de coaching actual. Algunas de esas características eran:

  • Presta toda tu atención a la persona entrevistada.
  • Escucha, no hables.
  • Nunca discutas; nunca des consejos.
  • De vez en cuando resume lo que se ha dicho, y muéstralo para comentar.
  • Aclara lo que se ha dicho, pero no agregues ni tergiverses.
  • Todo lo conversado debe ser considerado confidencial

Esto nos permite ver que estas características, análogas al coaching actual, ya eran reconocidas como importantes y ya se estaban aplicando en 1927. Además, Elton Mayo indica que realizar este tipo de entrevistas no es algo que se aprenda fácilmente, sino que requiere tiempo y deben ser guiadas por la experiencia y el coaching de un entrevistador senior.

Con su programa de entrevistas no autoritarias, Elton Mayo había desarrollado una metodología no directiva (no autoritaria) que se aplicaba a las entrevistas a los empleados, la cual es referida o entendida por el propio Mayo como coaching.

En 1927, Mayo ya estaba relacionando el coaching con el rol del entrevistador. Entonces, cuando un entrevistador o manager entrevistaba a un empleado, según esta metodología no autoritaria de Mayo, estaba realizando coaching, por lo que, al entrevistador se le puede denominar coach.

Elton Mayo demostró, en parte con su programa de entrevistas no autoritarias, que el aspecto subjetivo de las personas, las relaciones laborales y la forma de comunicarse son aspectos clave en el management e influyen en el rendimiento de los trabajadores. Incluso, Mayo fue quien inició lo que se conoce como la escuela de relaciones humanas.

Los orígenes del coaching en la psicología humanista

imagen de carl rogers

Dentro de la historia del coaching encontramos la influencia de la psicología humanista, y dentro de esta, Carl Rogers es el que más ha influido en la metodología del coaching no directivo.

Carl Rogers desarrolló en un principio la terapia no directiva, desarrollando un método psicoterapéutico centrado en la persona, el cual se basa en la no directividad. La base de su metodología consistía en que el psicoterapeuta se debía centrar empáticamente en el cliente, en vez de centrarse en sí mismo y en sus conocimientos y técnicas.

Este era un proceso de ayuda psicológico, donde sin emitir juicio, sin trasferir conocimiento ni experiencia, y escuchando a sus clientes, Rogers conseguía que estos descubrieran salidas y soluciones por sí mismos a través de la toma de conciencia.

El trabajo de Carl Rogers a su vez tiene relación con lo hecho por Elton Mayo, mencionado anteriormente. En su libro, “Counseling and Psychotherapy”, Rogers menciona las entrevistas no autoritarias de Elton Mayo como un programa de counseling no directivo, y reconoce las similitudes que estas tenían con su psicoterapia no directiva.

¿Qué influencia tuvo la psicología humanista en los orígenes del coaching no directivo?

La psicología humanista, y concretamente la psicoterapia desarrollada por Carl Rogers, influye en el coaching no directivo en la relación que se da entre coach y coachee (o cliente).

Así como esta psicoterapia era autodirigida por el cliente, ya que este era el centro de la misma, en el coaching no directivo ocurre lo mismo. Y, así como la relación entre psicoterapeuta y cliente era de igualdad, en el coaching no directivo la relación también es de igualdad. Es decir, el coach no asume el rol de “experto” en la vida del cliente, por lo que, no asume una posición de superioridad ante este.

Por otro lado, el coaching no directivo también recibe de la terapia rogeriana el respeto por la libertad y la conciencia del otro. Y además, la capacidad de reflejar el propio punto de vista del cliente sin juicios, lo que le permitiría enfrentarse a sus propios pensamientos para aprender de sí mismo.

Los orígenes del coaching en el mundo del deporte

imagen de timothy gallwey

En el origen del coaching no directivo también encontramos antecedentes de esta disciplina en el ámbito del deporte. El principal referente en este ámbito fue Timothy Gallwey, quien en 1960 era capitán del equipo de tenis de la Universidad de Harvard.

Tim Gallwey, influenciado entre otros por Carl Rogers, a mediados de los años 70 desarrolla una metodología que ayudaba a reducir las interferencias psicológicas de los jugadores de tenis para aumentar el desempeño de estos. Esta metodología él la define como el juego interior, la cual plasmó en su libro “El Juego Interior del Tenis”.  

Lo que plantea Gallwey es que en el juego exterior te enfrentas a un oponente que está del otro lado de la red, mientras que en el juego interior ese oponente eres tú mismo. Es decir, te enfrentas a ese diálogo interior que interfiere en tu desempeño exterior.

En resumen, Tim Gallwey viene a terminar de implementar el cambio de paradigma que había comenzado en 1860, cuando los entrenadores deportivos adoptan el término coach, pero no su metodología (no directiva). Básicamente, Gallwey es un entrenador que se da cuenta que la manera de entrenar centrada exclusivamente en la técnica no es la manera más eficiente.

Y esto lo desarrolló y lo presentó de una forma tan sencilla que tuvo un gran impacto dentro y fuera del mundo del deporte.

¿Qué influencia tuvo Tim Gallwey en la historia del coaching no directivo?

A pesar de que todos los antecedentes del coaching antes mencionados tuvieron influencia en el surgimiento de esta disciplina, la influencia de Gallwey es una de las más directas en el coaching no directivo, y esto tiene que ver con su metodología, El juego interior. Una metodología simple, clara y concreta la cual ayudaba reducir las interferencias psicológicas internas para mejorar el desempeño de las personas.

Hay que mencionar que la metodología del Juego interior se desarrolló y perfeccionó aún más en el coaching gracias a las personas en las que influyó Tim Gallwey. En concreto, John Whitmore, Graham Alexander y Alan Fine, quienes fueron tres de sus más importantes discípulos, los cuales luego la expandirían en el mundo corporativo, dando origen al coaching empresarial.

El surgimiento del coaching no directivo en el mundo empresarial

John Whitmore, Graham Alexander y Alan Fine aprenden la metodología del Juego interior directamente de Tim Gallwey. Posteriormente, a principios de los años ochenta los tres se asocian y llevan dicha metodología a Inglaterra, y se encargan de aplicarla y extenderla inicialmente en el mundo del deporte, y luego en el mundo empresarial.

Metodología que con el tiempo se perfeccionó, estructuró y sistematizó transformándose en el famoso Modelo GROW.

Es en el ámbito empresarial donde podemos decir con mayor claridad que el coaching surge y comienza a tomar mayor fuerza, y también, a ser más reconocido como lo es hoy en la actualidad

En 1992 John Whitmore escribe “Coaching para el desempeño” (Coaching for performance) con el que buscaba mejorar el desempeño de sus clientes en el mundo empresarial. Este libro fue pionero en el mundo de las organizaciones, ya que fue el primer libro de coaching con dicho enfoque.

Lo que hace Whitmore, de manera natural y espontánea, es retomar lo que se había venido desarrollando en el counseling empresarial (desde Elton Mayo), y le termina de dar el enfoque y la aplicación necesaria para producir un cambio de paradigma en dicho ámbito.

De esta manera, podemos decir que el surgimiento del coaching no directivo se puede graficar de la siguiente manera:

cuadro resumen origenes coaching no directivo referentes rogers gallwey whitmore fine alexander

La esencia del coaching (la no directividad), evolucionó desde la mayéutica, pasando por la psicología humanista y el deporte (El juego interior) hasta lo que hoy conocemos como coaching no directivo, el cual es fundamentalmente un coaching europeo-humanista.

Por otro lado, todo este proceso de origen, desarrollo y evolución de las distintas vertientes del coaching, en la actualidad lleva a la necesidad de clasificar las diferentes ramas de esta disciplina, dando como resultado los distintos tipos de coaching.

Finalmente…

¿Dónde nace el coaching? ¿De dónde proviene el coaching? Lo que nos permite ver todo este marco histórico es que el coaching no nace ni proviene de un único lugar, sino que el surgimiento y la evolución del coaching es producto de un proceso natural y espontáneo que se va gestando a lo largo del tiempo.

Encuentra más en la sección de coaching.


Comparte este artículo con otras personas

Scroll al inicio