

Aquí encontrarás
Una baja autoestima en la infancia está estrechamente relacionada con el entorno familiar del niño. Y aunque pueden existir muchos más factores, un clima familiar conflictivo suele ser una de las principales causas.
El vínculo y la crianza de los padres es fundamental, ya que esto fomentará o afectará la percepción y sensación de valía del niño. Entonces, cuando experimente dificultades en su entorno, por ejemplo en la escuela, podrá hacer frente a esta situación de forma adecuada, o, de lo contrario puede verse fácilmente influido por ella.
Qué factores provocan una baja autoestima en la infancia
La percepción que desarrollen los niños de sí mismos tendrá gran incidencia a nivel mental y emocional en ellos. Y a su vez, una gran influencia en su estado anímico, en su aprendizaje y en la manera en la que se desempeñan académicamente.
Los factores principales que inciden en la autoestima del niño son los padres y el niño en sí mismo. Es decir, el ambiente familiar y la relación con los padres y también el temperamento y el carácter propio del niño. Aunque esto último es algo que se desarrolla en el tiempo es un factor muy significativo, ya que se trata de un aspecto mucho más profundo e íntimo del niño.
Es importante tener claro que cuando los niños desarrollan una buena autoestima se consideran a sí mismos capaces, seguros y valiosos. Por ejemplo, serán más responsables y se comunicarán y relacionarán de forma adecuada. Si quieres conocer más al respecto puedes leer el artículo sobre qué es lo que fomenta una alta autoestima en la infancia.
Por el contrario, una baja autoestima en la infancia provocará que el niño no confíe en sus capacidades, se sienta inseguro e inferior a los demás. Por lo que, tenderá a ser más tímido, crítico consigo mismo y le será difícil relacionarse con otros de una manera adecuada, generando conflictos o desarrollando conductas agresivas.
Cómo detectar una baja autoestima en los niños
Para detectar si existe una baja autoestima en la infancia es importante poner atención a dos aspectos esenciales: las emociones y los comportamientos. Aunque también puedes profundizar más sobre qué es la baja autoestima, y así conocer mejor sus características
Para saber si el niño tiene problemas de autoestima lo fundamental es la presencia, la relación y la comunicación que tengan los padres con él o ella. Porque, a diferencia de un adolescente, el niño tiene menos recursos para entender, expresar y gestionar lo que siente.
Poner atención al mundo interior que va desarrollando el niño es fundamental, porque esto es lo que determina sus comportamientos y sus relaciones con los demás. Y para conocer aquello, es importante en el día a día hablar con él o ella, dejar que exprese sus dudas, sus dificultades o preocupaciones. La cercanía y el compartir experiencias es fundamental.
Entonces, para detectar cuando hay un problema de baja autoestima en la infancia será de utilidad conocer cuáles son las causas y los síntomas de esta.
Causas de una baja autoestima en la infancia
Las causas de una baja autoestima en la infancia pueden ser variadas, sin embargo, estas siempre van a estar relacionadas al ambiente en el que el niño se desenvuelva. Por lo que, estas son sus principales causas:
Vínculos
La dificultad para establecer vínculos o la carencia de vínculos profundos, sanos o equilibrados en la familia. Por ejemplo, ambigüedad o frialdad en los afectos, un clima hostil donde no se siente protegido ni apoyado. O un clima familiar donde se le reprime o se le desvaloriza en algún sentido.
Esto, por otro lado, suele afectar a sus vínculos escolares y a sus amistades, y si se mantiene en el tiempo, puede influir en sus relaciones de pareja. Aquí podrás conocer cómo afecta la baja autoestima en la pareja, un completo artículo sobre las consecuencias que tiene la baja autoestima en una relación amorosa.
Individualidad
La falta de reconocimiento que el niño recibe sobre sus cualidades o atributos que lo diferencian de los demás, o, la falta de respeto y aprobación de estas cualidades afectará a su autoestima.
Cuando el niño percibe continuamente que no se fomentan sus cualidades, que se reprimen o que se menosprecian es una causa de baja autoestima, o, puede ocasionar un complejo de inferioridad. El no poder desarrollar su individualidad, el no poder expresarse y hacer las cosas a su manera incidirá en la percepción de sí mismo y en su valía, y esto puede contribuir a una baja autoestima en la adolescencia.
Poder personal
La falta de oportunidades para poder expresar sus capacidades o el no fomentar estas, provoca que el niño se sienta disminuido en su poder personal, es decir, se tiende a sentir incapaz por ejemplo, de modificar las circunstancias de su vida. Por otro lado, puede creer que no es capaz de hacer lo que se plantea y sentir que no puede asumir ciertas responsabilidades. Aunque esto no siempre tiene que ser un problema de autoestima, puede ser también una sensación de inferioridad, y en esos casos sería útil saber cómo superar un complejo de inferioridad.
Referentes
Esto hace referencia a la falta de referentes o modelos que le sirvan como una guía adecuada para establecer sus valores, ideales y motivaciones personales. Por ejemplo, personas que le sirvan para guiar su comportamiento y ayudarlo a distinguir lo bueno de lo malo.
En esta etapa, estas personas son los padres y familiares cercanos, y también las distintas personas con las que se relacione en la escuela.
Estos son los cuatro aspectos principales que tienden a incidir en la autoestima en la infancia. Por lo que, la carencia de alguno de estos aspectos afectará la percepción que el niño tenga de sí mismo.
Síntomas de baja autoestima en los niños
Aunque es normal que los niños presenten ciertos cambios en su manera de actuar que son de utilidad en su desarrollo, es importante estar atento a si el niño comienza a presentar los siguientes síntomas.
- Mentiras constantes
- Culpar siempre a los demás
- Evitar actividades por miedo al error o al fracaso
- Reaccionar violentamente
- Frustración
- Negarse a todo
- Esconderse de los demás
Si estos comportamientos se vuelven recurrentes es importante la cercanía con el niño para saber qué le ocurre. Y tener en cuenta que puede existir un problema relacionado con una baja autoestima.
Características de niños con baja autoestima
Al igual que en la autoestima alta, la baja autoestima también puede presentarse de diversas maneras en el niño. Sin embargo, las características más comunes y recurrentes son las siguientes:
Actitud autocrítica
Suele mostrarse crítico de sí mismo, perfeccionista o exigente. Esto le quita el optimismo y la felicidad y lo vuelve triste o malhumorado.
Bajo estado de ánimo
La autocrítica o la percepción negativa de sí mismo tiende a generar un estado de ánimo de tristeza, desánimo o desmotivación recurrente en el niño.
Falta de confianza en sí mismo
Se puede mostrar indeciso y con poca iniciativa producto de no confiar ni valorar sus capacidades, aunque pueda ser perfectamente capaz. Esto lo lleva a no aventurarse o a no hacer cosas nuevas.
Miedo a equivocarse
Producto de la falta de confianza en sí mismo es que surge el miedo a equivocarse, más que por equivocarse en sí, el miedo es a las consecuencias ya que esto afecta a su autoestima.
Actitud inhibida y poco sociable
La falta de confianza en sí mismo lo lleva a sentirse vulnerable por lo que tiende a ser mucho más retraído y a evitar el contacto con otros niños. Por lo que, prefiere aislarse o quedarse en un entorno que él considere seguro.
Por otro lado, en su círculo social suele ser poco participativo, influenciable o manipulable por lo demás.
Irritabilidad
Tiende a ser irritable, a quejarse constantemente y a enojarse fácilmente, al punto en que puede mostrarse desafiante o agresivo. Detrás de esta irritabilidad o ataques de ira puede existir un grado importante de negatividad o frustración, la cual le cuesta o no sabe gestionar.
En resumen
El niño con baja autoestima no va a presentar todas estas características a la vez. En algunos niños pueden ser unas, en otros niños pueden ser otras, o, algunas pueden estar más marcadas que otras.
Encuentra más en la sección de autoestima.
¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!