
El test de emociones MATEA es una metodología creada por la Doctora Myriam Muñoz Polit. Esta metodología plantea un ejercicio que busca explicar lo que somos a partir de nuestras emociones, el cual además permite conocer tu estado emocional actual.
Para realizar este test de emociones MATEA la doctora Myriam Muñoz indica que debes escribir las cinco emociones básicas (miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría) en una columna y en la columna siguiente se deben valorar las emociones con números del 1 al 5.
Cómo realizar el ejercicio de las emociones MATEA
Haz una tabla con dos columnas. En la columna de la izquierda coloca las cinco emociones básicas definidas por la autora: miedo, afecto, tristeza, enojo y alegría. Y, en la columna de la derecha deberás puntuar las emociones en función de cuáles sientes con mayor y menor frecuencia en tu día a día.
La valoración de las emociones MATEA se realiza en el siguiente orden:
- Número 1: se coloca en la emoción que se siente con mayor facilidad o con más frecuencia.
- Número 5: se coloca en la emoción más difícil de sentir o que se siente con muy poca frecuencia.
- Número 2: se coloca en la segunda emoción más fácil de sentir.
- Número 4: se coloca en la segunda emoción más difícil de sentir.
- Número 3: se coloca en la emoción restante.
Realiza el ejercicio de las emociones MATEA de la manera más honesta posible y analiza cuál ha sido tu estado emocional en el último tiempo, sin irte a los extremos de está todo bien o está todo mal en mí o en mi vida.
Veamos un ejemplo para que quede más claro.
Emociones | Puntuación |
---|---|
Miedo | 2 |
Afecto | 4 |
Tristeza | 3 |
Enojo | 1 |
Alegría | 5 |
El ejemplo anterior nos indica que las emociones más frecuentes de esta persona actualmente son:
- Enojo (1), la más frecuente o presente en su día a día.
- Miedo (2), frecuente, pero en menor grado en relación a la anterior.
Por otro lado, las emociones que menos experimenta son (menos frecuentes):
- Alegría (5), esta es la menos frecuente o la que menos está presente.
- Afecto (4), la segunda menos frecuente o que se experimenta de vez en cuando.
Y, la tristeza (3) es la emoción que complementa y que tiene una proporción más equilibrada, es decir, que siente medianamente en su día a día.
Lo que nos indica el resultado de este Test de emociones MATEA es el estado emocional actual que tenemos. Pero, este ejercicio emocional también nos indica qué emociones son las que debemos trabajar o poner más atención.
Significado de las emociones del test MATEA
Según la autora, estas cinco emociones tienen como objetivo la supervivencia y la preservación de la vida, y su función es la autodefensa. Entonces, el objetivo y las funciones de cada una de estas emociones son las siguientes:
- Miedo: surge principalmente para protegernos ante una situación de peligro o ante una situación en la que la persona se siente amenazada.
- Afecto: nos ayuda a buscar y fomentar la vinculación y/o la sobrevivencia como especie. Y, conlleva una reacción de atracción o de sentirse atraído hacia algo.
- Tristeza: nos ayuda a alejarnos de aquello que nos ha desilusionado o de aquello que no está dando buenos resultado en nuestra vida. Nos avisa de que es momento de retirarnos hacia nosotros mismos y reflexionar.
- Enojo: nos ayuda a estar alertas y buscar la mejor manera de defendernos de lo que percibimos como una invasión o como una amenaza a nuestra supervivencia.
- Alegría: nos hace sentirnos vitales, energéticos, cargados de endorfinas. Nos permite sentir entusiasmo y optimismo.
Tener en cuenta las funciones de estas emociones es importante para luego interpretar el resultado del test de emociones MATEA.
Interpretación del test de emociones MATEA
Los números 4 y 5 nos indican que estas son emociones con las que se tiene mayor dificultad para entrar en contacto. Los números 1 y 2 nos indican que estas son emociones con las que es más fácil entrar en contacto. Y, el número 3 hace referencia a una emoción que se siente de una forma más pareja, que está medianamente presente o que tiene poca significancia actualmente.
Por otro lado, este ejercicio nos indica además qué emociones cubren a otras emociones, es decir:
- La emoción con el número 1 tapa a la emoción que tiene el número 5.
- La emoción que tiene el número 2 tapa a la emoción que tiene el número 4.
Utilicemos el ejemplo anterior para interpretar el test de emociones MATEA
Si revisamos la tabla del ejemplo anterior, lo mencionado anteriormente se traduce en concreto en que:
El enojo (1) cubre a la alegría (5).
Podemos decir que el estar constantemente en una actitud de defensa ante algo o alguien (enojo), impide que la persona experimente un mayor entusiasmo, vitalidad y optimismo (alegría).
El miedo (2) cubre al afecto (4).
A su vez, el estar sintiendo a menudo la sensación de amenaza o la necesidad de protegerse (miedo), impide también que se exprese la necesidad de establecer vínculos o vínculos saludables (afecto).
Tristeza (3).
Y, lo anterior se tiende a ver complementado por la necesidad de alejarse o apartarse de aquello que desilusiona o no se percibe como constructivo (tristeza).
Entonces, vemos que esta persona tiene mayor dificultad para sentir alegría y afecto, ya que son las emociones con un 5 y un 4 respectivamente, por lo que son las emociones que debería trabajar. Porque ello nos está indicando que las necesidades que hay detrás de dichas emociones no están satisfechas.
Ten en cuenta que, según cada persona las emociones pueden tener una función más o menos adaptativa o desadaptativa (beneficiosa o perjudicial).
Si quieres conocer más sobre este tipo de emociones lee el artículo sobre emociones MATEA, para conocer más en detalle qué significan.
En resumen…
Realiza el test de emociones MATEA haciendo una tabla y puntuando cada emoción según consideras y luego evalúa tu estado emocional interpretando el resultado en base al ejemplo y a lo comentado anteriormente.
Artículos que otras personas también han leído
Encuentra más en la sección de emociones.
Comparte este artículo con otras personas