

Aquí encontrarás
La rueda de las emociones fue creada en 1980 por Robert Plutchik, psicólogo y profesor estadounidense. Según Plutchik las emociones pueden ser agrupadas en ocho categorías básicas o primarias, en la que cada una de estas cumple una función específica para ayudar a la supervivencia de los seres humanos.
El autor sostiene que, al igual que los animales, los seres humanos evolucionan su mapa emocional para adaptarse a las distintas situaciones. En su teoría Plutchik establece que las personas tienen emociones básicas que son biológicamente primitivas y que pueden evolucionar. Robert Plutchik estableció ocho emociones básicas junto con sus pares opuestos.
En este artículo abordaremos la teoría de las emociones propuesta por Robert Plutchik.
Qué es la rueda de las emociones
Lo que muchos conocen como la rueda de las emociones es una herramienta que forma parte o que es un aspecto de la teoría psicoevolutiva de las emociones de Robert Plutchik. Esta teoría, por un lado, conceptualiza las emociones y, por otro lado, describe las potenciales interacciones que se pueden dar entre estas.
A diferencia de las clasificaciones hechas por otros autores en donde se establecen los distintos tipos de emociones, en su teoría, Plutchik establece que existen ocho emociones básicas: alegría, miedo, ira, tristeza, confianza, aversión, sorpresa y anticipación. Además, el autor propuso que estas emociones básicas pueden evolucionar. Él reconocía que dichas emociones rara vez surgían solas, y a su vez, que estas se presentaban en distintos grados de intensidad.
Entonces, la rueda de las emociones es finalmente una herramienta visual que creó Plutchik para que se entendiera mejor su teoría psicoevolutiva de las emociones.
Plutchik indicaba que entre estos estados emocionales existía cierta similitud, lo que llevaba a que se combinaran de diversas maneras, lo cual terminaba formando sentimientos más complejos.
Esta “mezcla” o solapamiento entre emociones el autor lo definía como díadas, a las que diferenció como primarias, secundarias y terciarias, según la frecuencia y el grado de parentesco entre ellas.
Los elementos que componen la rueda de las emociones
En la rueda de las emociones se encuentran tres elementos característicos:
Colores
En este modelo las emociones están organizadas por colores, por un lado, las emociones con el mismo color son emociones similares. Y, por otro lado, las emociones con colores más suaves son una mezcla de las dos emociones primarias (situadas en el centro de la rueda). A la combinación de emociones básicas no se les asigna un color.
Capas
Este elemento nos indica que la rueda de las emociones posee distintas capas y dimensiones, estas capas hacen referencia a la intensidad de las emociones. Por lo que, si nos movemos al centro de la rueda la intensidad aumenta y si nos alejamos del centro la intensidad baja. La rueda nos muestra ocho emociones básicas, cada una con tres intensidades.
Relaciones
Este otro elemento hace referencia a la relación inevitable que se produce entre las emociones, permitiendo graficar emociones opuestas y afines. Estas relaciones se dan en base a emociones primarias y secundarias.
Los diez supuestos básicos de Plutchik
En su teoría psicoevolutiva de las emociones Robert Plutchik establece diez supuestos básicos en relación a las emociones. Esos supuestos son los siguientes:
1. Humanos y animales
El sistema límbico (la parte media del cerebro) de un ser humano es similar al de otros mamíferos. Por lo que, las emociones básicas son las mismas para los humanos y para otros mamíferos.
2. Evolución
Las emociones surgieron como parte del proceso evolutivo mucho antes que existieran los simios y los humanos, y continúan desarrollándose en los humanos. Las investigaciones de Robert Plutchik mostraron que se llegó a identificar alrededor de 34.000 emociones diferentes, que luego se redujeron a 8 emociones básicas.
3. Supervivencia
Las ocho emociones básicas influyen y son de utilidad para la supervivencia humana.
4. Patrones básicos
Cada emoción básica posee una serie de patrones y elementos comunes reconocibles, llamados prototipos.
5. Emociones básicas
Plutchik plantea e identifica ocho emociones básicas o primarias existentes en los seres humanos, que a su vez tienen en común con los mamíferos: alegría, miedo, confianza, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación.
6. Combinaciones
La combinación de las emociones básicas produce nuevas emociones. Por ejemplo, anticipación y alegría produce optimismo.
7. Construcciones
Según lo que plantea Robert Plutchik en su teoría, las emociones son construcciones o ideas hipotéticas que ayudan a describir una experiencia puntual.
8. Opuestos
Como muchas cosas en la naturaleza, existe una dualidad, unos polos opuestos. Y Plutchik lo plantea en las emociones, y lo hace en base a las emociones básicas:
La tristeza es lo opuesto a la alegría
La confianza es lo opuesto a la aversión
El miedo es lo opuesto a la ira
La sorpresa es lo opuesto a la anticipación
9. Similitud
Según el autor, éste sostiene que además de la dualidad también existen emociones que comparten elementos comunes o que están más relacionadas.
10. Intensidad
Con esto Plutchik indica que cada emoción se experimenta en distintos grados, pudiendo ser muy sutiles hasta muy intensas.
En qué consiste la rueda de las emociones
En la rueda de las emociones Robert Plutchik plantea que existen ocho emociones básicas u ocho categorías primarias, las cuales cumplen funciones específicas en la supervivencia de los seres humanos.
El resto de emociones, según Plutchik, serían producto de combinaciones de las emociones básicas que, al interactuar entre ellas amplían el espectro emocional de la persona. A estas emociones él las denomina emociones secundarias y avanzadas.
Por tanto, la rueda de las emociones consiste en una representación y categorización gráfica de las emociones. Esta categorización se basa en los criterios de:
- Tipología
- Antagonismo
- Intensidad
Tipología
Esto quiere decir que las emociones se dividen en emociones básicas y en emociones secundarias.
Las emociones básicas se sitúan en el centro de la rueda, en la segunda circunferencia.
Las emociones secundarias corresponden al resto de emociones. Estas también se pueden clasificar como emociones compuestas o avanzadas, ya que están compuestas por emociones básicas, y al estar compuestas son emociones más avanzadas o complejas.
Antagonismo
Esta clasificación hace referencia a que cada emoción básica tiene su polo opuesto. Es por esto que, en la rueda las emociones se sitúan dependiendo del grado de similitud y antagonismo que tengan. Es decir, aquellas que son más similares entre sí, están más cerca, y las más antagónicas están en una posición opuesta.
Estos polos opuestos o antagonismo dan origen a cuatro ejes en la rueda:
- La alegría es opuesta a la tristeza
- La confianza es opuesta a la aversión
- El miedo es opuesto a la ira
- La sorpresa es opuesta a la anticipación
Intensidad
Esto nos indica que las emociones están situadas en la rueda según los diferentes niveles de intensidad, y esto está reflejado por la intensidad de los colores. Es por esto que, mientras más cercana esté la emoción al centro de la rueda mayor intensidad tendrá, y cuanto más lejana del centro menor intensidad tendrá.
Por ejemplo, en la rueda el temor es menos intenso que el miedo. Por lo que, según Plutchik, cuanto más intensa la emoción, más propensa es la persona a actuar acorde a dicha sensación.
Las emociones básicas según Robert Plutchik
Las ocho emociones básicas según Robert Plutchik son: alegría, confianza, miedo, sorpresa, tristeza, aversión, ira y anticipación. Y estas son las que utiliza para desarrollar su modelo llamado la rueda de las emociones.
Entonces, según la clasificación mencionada anteriormente, basada en los criterios de tipología, antagonismo e intensidad, estas ocho emociones básicas quedan establecidas en la figura de la siguiente manera.

En esta imagen hay un total de 24 emociones, las cuales surgen de las distintas combinaciones que se dan entre estas. A estas combinaciones Plutchik las denominó díadas, que hacen referencia a los pares de emociones que tienen mayor relación entre sí. Y en este sentido, estableció tres díadas: primaria, secundaria y terciaria.
Estas son las ocho emociones básicas según Robert Plutchik.
Alegría
Según la teoría de Plutchik, la alegría en su grado más sutil, o menos intenso, se manifiesta como serenidad, y en su grado más intenso se manifiesta como éxtasis. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la tristeza.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: la confianza y la anticipación. Por lo tanto, según la teoría de Plutchik, la alegría junto a la confianza da origen al amor. Y la alegría junto a la anticipación da origen al optimismo, emociones (amor y optimismo) avanzadas o más complejas.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: miedo e ira. Por lo tanto, la alegría junto al miedo da origen a la culpa. Y, la alegría junto a la ira da origen al orgullo.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: sorpresa y aversión (o asco). Por lo tanto, la alegría junto a la sorpresa da origen al deleite. Y, la alegría junto a la aversión da origen a la morbosidad.
Por lo tanto, según el autor la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la alegría tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la alegría tiene afinidad pero en menor grado.
Confianza
La confianza en su grado más sutil se manifiesta como aprobación, y en su grado más intenso se manifiesta como admiración. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la aversión.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: la alegría y el miedo. Por lo tanto, según la teoría de Plutchik, la confianza junto a la alegría da origen al amor. Y la confianza junto al miedo da origen a la sumisión, el aceptar la voluntad de otros incluso si eso afecta a nuestro bienestar.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: sorpresa y anticipación. Por lo tanto, la confianza junto a la sorpresa da origen a la curiosidad. Y, la confianza junto a la anticipación da origen al fatalismo.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: tristeza e ira. Por lo tanto, la confianza junto a la tristeza da origen al sentimentalismo. Y, la confianza junto a la ira da origen a la dominación.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la confianza tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la confianza tiene afinidad pero en menor grado.
Miedo
Según Plutchik, el miedo en su grado más sutil se manifiesta como temor, y en su grado más intenso se manifiesta como terror. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la ira.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: la confianza y la sorpresa. Por lo tanto, según la teoría del autor, el miedo junto a la confianza da origen a la sumisión que, por ejemplo, puede provocar vulnerabilidad y dependencia en las relaciones. Y el miedo junto a la sorpresa da origen al susto.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: alegría y tristeza. Por lo tanto, el miedo junto a la alegría da origen a la culpa. Y, el miedo junto a la tristeza da origen a la desesperación.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: aversión y anticipación. Por lo tanto, el miedo junto a la aversión da origen a la vergüenza. Y, el miedo junto a la anticipación da origen a la ansiedad.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción del miedo tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que el miedo tiene afinidad pero en menor grado.
Sorpresa
La sorpresa en su grado más sutil se manifiesta como distracción, y en su grado más intenso se manifiesta como asombro. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la anticipación.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: miedo y tristeza. Por lo tanto, según la teoría del autor, la sorpresa junto al miedo da origen al susto. Y, la sorpresa junto a la tristeza da origen a la decepción, que suele surgir al tomar conciencia de un resultado negativo contrario a las expectativas que se tenían.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: confianza y aversión (o asco). Por lo tanto, la sorpresa junto a la confianza da origen a la curiosidad. Y, la sorpresa junto a la aversión da origen a la incredulidad.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: alegría e ira. Por lo tanto, la sorpresa junto a la alegría da origen al delite. Y, la sorpresa junto a la ira da origen a la indignación.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la sorpresa tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la sorpresa tiene afinidad pero en menor grado.
Tristeza
La tristeza en su grado más sutil se manifiesta como melancolía, y en su grado más intenso se manifiesta como pena. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la alegría.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: sorpresa y aversión. Por lo tanto, según la teoría del autor, la tristeza junto a la sorpresa da origen a la decepción, un descubrimiento con una connotación negativa que nos genera una sorpresa decepcionante. Y, la tristeza junto a la aversión da origen al remordimiento.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: miedo e ira. Por lo tanto, la tristeza junto al miedo da origen a la desesperación. Y, la tristeza junto a la ira da origen a la envidia.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: confianza y anticipación. Por lo tanto, la tristeza junto a la confianza da origen al sentimentalismo. Y, la tristeza junto a la anticipación da origen al pesimismo.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la tristeza tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la tristeza tiene afinidad pero en menor grado.
Aversión
Según Plutchik, la aversión en su grado más sutil se manifiesta como tedio, y en su grado más intenso se manifiesta como odio. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la confianza.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: tristeza e ira. Por lo tanto, según la teoría de Plutchik, la aversión junto a la tristeza da origen al remordimiento. Y, la aversión junto a la ira da origen al desprecio, que surge por ejemplo en situaciones de xenofobia y otras formas de odio.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: sorpresa y anticipación. Por lo tanto, la aversión junto a la sorpresa da origen a la incredulidad. Y, la aversión junto a la anticipación da origen al cinismo.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: alegría y miedo. Por lo tanto, la aversión junto a la alegría da origen a la morbosidad. Y, la aversión junto al miedo da origen a la vergüenza.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la aversión tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la aversión tiene afinidad pero en menor grado.
Ira
La ira en su grado más sutil se manifiesta como enfado, y en su grado más intenso se manifiesta como furia. Y la emoción opuesta (o antagónica) es el miedo.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: aversión y anticipación. Por lo tanto, según la teoría del autor, la ira junto a la aversión da origen al desprecio. Y, la ira junto a la anticipación da origen a la alevosía, que surge por ejemplo en actos de violencia minuciosamente planificados.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: alegría y tristeza. Por lo tanto, la ira junto a la alegría da origen al orgullo. Y, la ira junto a la tristeza da origen a la envidia.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: confianza y sorpresa. Por lo tanto, la ira junto a la confianza da origen a la dominación. Y, la ira junto a la sorpresa da origen a la indignación.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la ira tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la ira tiene afinidad pero en menor grado.
Anticipación
Según la teoría de Plutchik la anticipación en su grado más sutil se manifiesta como interés, y en su grado más intenso se manifiesta como vigilancia. Y la emoción opuesta (o antagónica) es la sorpresa.
Díada primaria
Sus díadas (combinaciones) primarias son: alegría e ira. Por lo tanto, según la teoría del autor, la anticipación junto a la ira da origen a alevosía. Y, la anticipación junto a la alegría da origen al optimismo, que surge por ejemplo al imaginar escenarios satisfactorios.
En la imagen puedes ver que el autor solo incluyó una combinación (díada) primaria en la rueda, sin embargo, definió una secundaria y una terciaria.

Díada secundaria
Sus díadas secundarias son: confianza y aversión (o asco). Por lo tanto, la anticipación junto a la confianza da origen al fatalismo. Y, la anticipación junto a la aversión da origen al cinismo.
Díada terciaria
Sus díadas terciarias son: miedo y tristeza. Por lo tanto, la anticipación junto al miedo da origen a la ansiedad. Y, la anticipación junto a la tristeza da origen al pesimismo.
Por lo tanto, la díada primaria son las emociones con las que la emoción de la anticipación tiene mayor afinidad o parentesco. Y, las díadas secundaria y terciaria son las emociones con las que la anticipación tiene afinidad pero en menor grado.
¿Cómo funciona la rueda de las emociones?
La rueda de las emociones se construyó en base a las reacciones fisiológicas de las emociones. Y, por otro lado, en base a los criterios de tipología, antagonismo e intensidad que estableció Plutchik.
En base al criterio de tipología, el autor establece que hay emociones primarias y secundarias. De esta manera, sitúa las emociones primarias en la parte más central de la rueda y las secundarias en la parte más externa de la rueda.
En base al criterio de antagonismo, el autor establece que las emociones tienen polos opuestos, en base a las reacciones fisiológicas automáticas que estas generan. De esta manera, surgen los cuatro ejes que forman la rueda, es decir:

Es por esto que, las emociones que son más similares entre sí, se encuentran en ejes de la rueda más cercanos. Y las que son menos similares entre sí, se encuentran en ejes más lejanos u opuestos.
Y en base al criterio de intensidad, Plutchik establece que las emociones se experimentan en distintos niveles de intensidad. De esta manera, en cada eje de la rueda organiza las emociones según el grado de intensidad. Por lo tanto:

La intensidad en la rueda está definida por colores, y estos indican que, cuanto más cerca está la emoción del núcleo más intensa es esta, y es más probable que la persona actúe en base a dicha emoción.
Y por último, los espacios en blanco que quedan entre cada eje hacen referencia a las combinaciones que se dan entre las emociones básicas. De esta manera, surgen las emociones «avanzadas» (avanzadas porque son más complejas de definir y porque surgen de una emoción más primaria o básica).

Estas corresponden a lo que Plutchik definió como díada primaria, es decir, la combinación o mezcla de dos emociones básicas que tienen gran afinidad entre sí.
Cuál es la utilidad de la rueda de las emociones
Básicamente esta herramienta permite la posibilidad de clasificar las emociones de una forma sencilla y fácil de comprender. Esto a su vez, permite identificarlas de una manera más precisa y clara.
Este modelo de las emociones nos permite comprender las distintas relaciones e interrelaciones que se dan entre los diferentes estados emocionales. Esta herramienta nos ayuda a entender gráficamente que las emociones no surgen de manera aislada. Y además, estas pueden generar una variedad de reacciones emocionales de diferentes intensidades.
En este sentido, la rueda de las emociones nos ayuda a identificar los distintos comportamientos que propician las emociones, lo cual es una de las características de la inteligencia emocional. Según el autor, las emociones se activan debido a estímulos específicos que desencadenan determinados patrones de comportamiento. Es por esto que, Plutchik identificó los siguientes comportamientos de supervivencia que propician las emociones.
- El miedo o el terror activan un comportamiento de protección, por ejemplo, de retirada o retroceso.
- La ira o la furia activan un comportamiento de destrucción, por ejemplo, la eliminación de un obstáculo o barrera que impide satisfacer algún tipo de necesidad.
- La confianza o aprobación activan un comportamiento de incorporación, por ejemplo, de nutrirse o alimentarse de otros.
- La aversión u odio activan un comportamiento de rechazo, por ejemplo, liberarse o apartarse de algo nocivo.
- La alegría o éxtasis activan un comportamiento de reproducción, por ejemplo, aproximación, intercambios genéticos.
- La tristeza o pena activan un comportamiento de reintegración, por ejemplo, reconstruir algo que se ha perdido o que se ha visto mermado.
- La anticipación o vigilancia activan un comportamiento de exploración, por ejemplo, investigar el entorno.
- La sorpresa o asombro activan un comportamiento de orientación, por ejemplo, orientarse ante un objeto o situación desconocida.
Según la rueda de Plutchik, cuando nuestras emociones surgen lo hacen para activar uno de los comportamientos de supervivencia, lo cual ocurre en un nivel subconsciente.
La teoría de Robert Plutchik junto a la rueda de las emociones ha resultado de gran utilidad en campos como la psicología educativa y la educación emocional como una herramienta de aprendizaje. Y, en la psicología clínica y la terapia, la rueda de las emociones ha sido de utilidad como un recurso de autoconocimiento. Esto porque permite ser utilizada como herramienta de adquisición de recursos propios de autorregulación.
Otras personas también han leído:
Encuentra más en la sección de emociones.
¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!