Tipos de emociones: Descubre cuáles son y su clasificación

tipos-de-emociones
francisco-carabantes

Los distintos tipos de emociones surgen debido a los diversos autores que han intentado catalogar las emociones de acuerdo a sus características.

A lo largo del tiempo se han establecido distintas teorías sobre qué son las emociones. Las más importantes se clasifican en: fisiológicas, neurológicas y cognitivas. De estos modelos teóricos surgen las distintas clasificaciones de las emociones.

A continuación, encontrarás distintos tipos de emociones, pero ten en cuenta que ninguno de estos es una clasificación definitiva, pero son las clasificaciones más utilizadas, reconocidas y aceptadas en general.

Emociones primarias o básicas

A diferencia de la rueda de las emociones de la teoría de R. Plutchik, Paul Ekman en conjunto con otros investigadores proponen en 1983 seis emociones que consideran ser biológicamente básicas y universales en todas las culturas. Esta lista de emociones básicas tuvo gran aceptación y recibió el nombre de Las Seis Grandes (“The Big Six”).

Este tipo de emociones se consideran básicas en dos sentidos: psicológico y biológico, debido a que son innatas, ya que no contienen otras emociones previas. Estas emociones son: tristeza, alegría, miedo, sorpresa, ira y asco.

1. Tristeza

tipo-de-emocion-tristeza

La tristeza es una emoción que se suele producir debido a una pérdida o un fracaso permanente o momentáneo y que la persona considera importante. Además, esta emoción puede surgir cuando vemos a otras personas sentirse mal o verse afectadas por algo.

Esta emoción primaria tiene como finalidad la obtención de atención o de apoyo por parte de los demás, por lo que, tiene una función social.

2. Alegría

tipo-de-emocion-alegria

La alegría es otra de las emociones primarias y que surge, básicamente, como respuesta a un estímulo o suceso que percibimos como positivo o agradable. Esta consiste en un sentimiento grato, de placer que usualmente se expresa mediante la risa.

En la alegría también podemos encontrar distintos tipos de esta, en la que esta emoción no siempre tiene un efecto positivo.

Alegría verdadera: Es aquella emoción que se genera de forma natural y espontánea luego de un estímulo placentero.

Alegría hilarante: Es aquella que está más relacionada a las situaciones que nos resultan graciosas o chistosas (Ej. Un chiste).

Alegría simulada: Es aquella que es fingida por la persona, es decir, que no es natural ni espontánea sino simulada.

Alegría maligna: Es aquella que surge cuando la persona se ríe de la desgracia ajena. Hace referencia a la sensación de alegría que surge producto de los errores o las dificultades que sufren los demás.

Alegría patológica: Esta tiene que ver más con un estado de hiperactivación desproporcionado, en el que la persona pierde cierta objetividad de la situación. Además, esta puede poner en riesgo la salud mental.

3. Miedo

tipo-de-emocion-miedo

El miedo es una emoción primaria que ha sido bastante estudiada a lo largo del tiempo. Y esto es porque ha generado mucho interés en investigadores y teóricos en el campo de la psicología.

Esta es una emoción que surge cuando nuestro bienestar o nuestra vida está en peligro o se ve amenazada. Esta tiene como finalidad aportar la energía necesaria al organismo para preparar al cuerpo para huir o enfrentar aquello que se teme.

Sin embargo, este tipo de emoción no necesariamente surge cuando existe un peligro concreto o inminente, sino también cuando no lo existe. En ese caso podemos hablar de un miedo psicológico, subjetivo, creado por los pensamientos de la persona.

4. Sorpresa

tipo-de-emocion-sorpresa

La sorpresa es un tipo de emoción que suele surgir cuando ocurre algo distinto a lo que esperábamos o cuando ocurre algo totalmente inesperado. Esta emoción es una experiencia más bien neutra, no tiene una connotación positiva o negativa en sí, y que provoca desconcierto.

5. Asco

tipo-de-emocion-asco

El asco es otra de las emociones primarias que suele surgir ante un estímulo que nos provoca un rechazo, por ejemplo, alimentos en malas condiciones o situaciones de insalubridad. Este tipo de emoción se suele experimentar como una especie de tensión o como una reacción similar a las náuseas.

El asco es una de las emociones básicas que surge como un mecanismo de supervivencia ya que nos lleva a evitar o rechazar un estímulo que pone en peligro nuestra salud.

6. Ira

tipo-de-emocion-ira

Este tipo de emoción surge, principalmente, cuando una persona se siente engañada, ofendida, dañada o afectada por otros en algún sentido. Aunque, también puede surgir cuando la persona no consigue alguna meta o cuando ve que se dañan a otros que son importantes para ella.

Esta emoción suele consistir en una sensación de frustración, indignación, rabia, enojo, o, cólera y furia. A su vez, este tipo de emoción puede llegar a provocar sentimientos de odio y venganza.

Este tipo de emoción básica tiene una función social y tiene como finalidad la autoprotección cuando nos sentimos ofendidos o maltratados por otros. Por lo que, siempre es útil saber cómo controlar o gestionar la ira, para evitar consecuencias más graves.

Emociones secundarias

Las emociones secundarias, como el nombre lo dice, son un tipo de emoción que se originan a partir de las emociones primarias o básicas. Al no ser innatas ni universales están más relacionadas a las normas morales y sociales aprendidas. La mayoría de estudiosos del tema indican que su aparición comienza alrededor de los dos años y medio o los tres años.

Las características de estas emociones es que son aprendidas y no cumplen una función biológica adaptativa, sino una función social. Es decir, que se manifiestan en relación al entorno socio-cultural en el que crece cada persona y en relación a sus procesos mentales.

Por ejemplo, una emoción básica es el miedo, y la función biológica adaptativa del miedo es protegernos de algún tipo de peligro que amenace nuestra integridad. Sin embargo, si esta se extiende en el tiempo causa ansiedad, pánico o fobias, entonces, esta emoción se vuelve desadaptativa. Y es cuando tiene que ver con procesos mentales de la persona en relación al entorno social en el que se encuentra, y en este sentido, es útil saber que es la inteligencia emocional.

Y lo mismo puede ocurrir con las demás emociones primarias o básicas, estas activan el organismo y tienen la función de prepararlo o adaptarlo a las situaciones. Pero, si no se gestionan bien, la propia persona y su entorno social pueden tornarlas en algo perjudicial o destructivo. Es por esto que, las emociones secundarias se prolongan en el tiempo a través del pensamiento, llegando a durar incluso años.

Las emociones secundarias son principalmente:

  • Culpa
  • Celos
  • Desprecio
  • Alivio
  • Entusiasmo
  • Orgullo
  • Placer
  • Satisfacción
  • Vergüenza

Por supuesto que existe una mayor variedad de emociones que configuran el espectro afectivo de las personas. Y estas no pueden ser descritas en un simple listado ya que involucran un proceso complejo en las personas.

Emociones positivas

En este punto es importante mencionar que tanto las emociones positivas como negativas se definen de esta forma por la manera en la que influyen en el organismo y en el comportamiento de las personas.

Lo positivo y negativo no tiene que ver con que existan emociones “buenas” o “malas”, en el sentido de que unas deberían existir y otras no.

Lo positivo y negativo de las emociones hace referencia a que unas son placenteras y otras son displacenteras. Al menos en el campo de la psicología, catalogar las emociones como buenas o malas es algo más bien incorrecto.

Por lo tanto, las emociones positivas lo son porque influyen positivamente en nuestro organismo y comportamiento, por ejemplo, nuestra percepción y manera de actuar mejora cuando experimentamos alegría. Es por esto que, a veces se las define como emociones saludables.

Y aunque no existe un acuerdo unánime con respecto al concepto de emociones positivas y negativas, en general, las emociones positivas hacen referencia a emociones como:

  • Alegría
  • Gratificación
  • Entusiasmo
  • Complacencia

Estas permiten ampliar la capacidad de pensamiento y acción de las personas, permitiéndoles aumentar sus recursos físicos, psicológicos y sociales.

Las emociones positivas cumplen una serie de funciones evolutivas que complementan a las funciones de las emociones negativas.

Emociones negativas

A las emociones negativas se las define como tal porque afectan de manera negativa a nuestro organismo y comportamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que este tipo de emociones en baja intensidad y en periodos breves de tiempo no son perjudiciales.

Las emociones negativas se pueden definir como emociones displacenteras porque representan una sensación poco placentera o desagradable. Algunas de estas emociones son:

  • Miedo
  • Tristeza
  • Ansiedad
  • Ira

Las emociones negativas permiten establecer los límites y peligros, y así favorecer nuestra seguridad y supervivencia. Estas se pueden considerar como “señales de alarma” que se deben tener en cuenta y no ser ignoradas, ya que la mayoría de las veces el peligro no se encuentra en el entorno, sino en los procesos mentales de cada persona.


Otras personas también han leído:


Encuentra más en la sección de emociones.


¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!

Scroll al inicio