

Aquí encontrarás
La inseguridad es un estado mental-emocional en el que la percepción que tiene la persona de sí misma es negativa, lo que le causa un sentimiento de inseguridad. Este estado la lleva a dudar de sus propios criterios y capacidades, ya que los percibe de una forma pesimista.
Y esto a su vez, le genera una sensación de vulnerabilidad, intranquilidad y preocupación que es marcada y recurrente, lo cual es lo contrario a lo que es la autoconfianza.
Por ser un estado mental-emocional es que la inseguridad es finalmente subjetiva, se sustenta en ideas o creencias arbitrarias o distorsionadas.
La inseguridad surge, en esencia, producto de la idea de que la propia identidad o el yo es vulnerable y corre el riesgo de ser dañado en algún sentido. Esto provoca una sensación de intranquilidad y ansiedad, ya que lo que soy se puede ver amenazado en cualquier momento. Es por esto que la inseguridad es finalmente un estado mental-emocional, porque surge y se resuelve en la mente de la persona.
Por lo tanto, podemos decir que la inseguridad es un estado psicológico en el que la persona, inconscientemente, merma su tranquilidad y bienestar, debido a que se deja llevar por cada pensamiento y emoción que surge en su interior.
Un poco de etimología sobre la palabra inseguridad
Para entender mejor el significado de inseguridad es necesario profundizar en la palabra seguridad.
Seguridad proviene del latín securitas y ésta a su vez proviene de la palabra seguro, en latín securus. Seguro (securus) significa tranquilo, seguro, que está alejado de cuidados y preocupaciones y, que proporciona tranquilidad. El prefijo se- significa separar, curus significa cuidado y -tas hace referencia a cualidad (igual a -dad).
Es por esto que, seguridad (securitas) significa “cualidad de estar sin cuidado”, lo que hace referencia a la “cualidad de estar separado o alejado de cuidados”, es decir, que no requiere cuidado ni preocupación. Por lo tanto, cuando algo no requiere de cuidado ni preocupación es porque aporta seguridad y tranquilidad.
Por otro lado, inseguridad viene de inseguro y ésta está formada con raíces latinas y hace referencia a “que no está tranquilo, que no se siente protegido”. Es por esto que, inseguridad significa “riesgo, peligro” y sus componentes léxicos son el prefijo in- (no, sin) y securus (tranquilo, seguro, aquello que está alejado de cuidados y preocupaciones, que proporciona tranquilidad).
Por lo tanto, la inseguridad hace referencia a aquello que “no está separado o alejado de peligro o de riesgo”, es decir, es algo que causa intranquilidad y preocupación, y con lo que hay que tener cuidado.
Si lo llevamos a un aspecto psicológico, la inseguridad hace referencia a ese estado mental-emocional que aleja a la persona de esa seguridad y tranquilidad. Por lo que, ésta se siente insegura, intranquila, preocupada.
¿Cuál es la diferencia entre inseguridad y miedo?
La inseguridad y el miedo son términos que tienen relación entre sí, pero no son exactamente lo mismo.
Como hemos visto la inseguridad hace referencia a la falta de seguridad con respecto a las propias cualidades y capacidades, que provoca intranquilidad y vulnerabilidad. Este sentimiento tiene que ver más con la poca valía o la desvalorización que alimenta la persona hacia sí misma, el cual es un componente que afecta el amor propio. Puedes conocer más al respecto en el artículo qué es el amor propio.
El miedo, por un lado, es el impulso o la respuesta natural de ataque o huida que surge cuando existe una amenaza real a nuestra supervivencia. Por otro lado, el miedo es la emoción que surge cuando esa amenaza no es real sino imaginaria, creada por la mente. Es decir, un miedo psicológico, compuesto de pensamientos y emociones, y es el que más predomina e incide en la vida de las personas.
En este sentido, a diferencia de la inseguridad, el miedo es algo más básico, más primario. Podemos decir que, la base de la inseguridad es el miedo, es decir, me siento inseguro porque finalmente tengo miedo. Pero ese miedo es psicológico, es un miedo creado por la mente, un miedo sobre lo que podría pasar.
La inseguridad en uno mismo y el miedo tienen relación ya que están sustentados en la identidad. Es decir, tanto la inseguridad como el miedo (psicológico) surgen debido a las ideas que tengo sobre lo que soy, sobre lo que puedo llegar a ser o sobre lo que puedo dejar de ser.
Causas de la inseguridad personal
Teniendo en cuenta que la inseguridad es finalmente un patrón mental-emocional subjetivo, podemos decir que lo que causa la inseguridad es un diálogo mental nocivo.
Este diálogo interior que tiene la persona y, que alimenta inconscientemente a lo largo del tiempo, es lo que la hace sentir insegura o falta de confianza.
En este sentido, la causa principal de la inseguridad tiene que ver con la propia persona y con su forma de ver el mundo y a sí misma. Son estas características personales las que sirven de “base” para el desarrollo posterior de todo tipo de inseguridades. Por ello, es importante ser consciente de la propia mirada que se tiene de las cosas, ya que es un aspecto fundamental para poder mejorar o fortalecer la autoconfianza.
Entonces, teniendo en cuenta que los rasgos propios de la persona son la causa principal de la inseguridad. A continuación, encontrarás algunas de las causas que más contribuyen a generar y mantener dicha inseguridad.
- Percepción negativa y pesimista de sí mismo (baja autoestima)
- Excesiva autoexigencia (propia y de terceros)
- Tendencias perfeccionistas
- Crianza y educación demasiado exigente o sobreprotectora
- Situaciones traumáticas
Aunque el origen de la inseguridad puede gestarse en la infancia, suele ser bastante probable que ésta se exprese o se vivencie más marcadamente en la adolescencia y en la adultez.
Síntomas de inseguridad personal
Los síntomas más comunes de la inseguridad en la persona son los siguientes.
- Excesiva timidez e introversión
- Ansiedad recurrente
- Excesivo miedo a equivocarse
- Sentimiento de poca valía
- Pensamientos negativos y pesimistas recurrentes, lo cual es una de las causas de la crisis existencial.
- Hipersensibilidad a la crítica o a comentarios de terceros
- Evitación, ganas de huir o parálisis ante determinadas situaciones
- Incapacidad para tomar decisiones (duda e indecisión constante), y esto evita el desarrollo de la proactividad.
- Sentimiento de vulnerabilidad o inferioridad al relacionarse o sociabilizar
- Reacciones desproporcionadas (incluso agresivas o violentas)
Es importante poner atención a la inseguridad, sobre todo cuando esta se vuelve algo constante, ya que se puede agudizar generando consecuencias más graves.
Consecuencias de la inseguridad en uno mismo
Cuando el sentimiento de inseguridad comienza a ser recurrente en la persona, éste puede generar distintas consecuencias en su vida. La inseguridad puede generar ansiedad, estados de ánimo depresivos, dificultad para relacionarse o para afrontar situaciones o asumir responsabilidades.
Algunas de las consecuencias principales de una inseguridad recurrente suelen ser las siguientes:
- Dificultad para desarrollar criterios y habilidades propias
- Relaciones de dependencia emocional y material
- Dificultad para generar cambios en su vida, lo que afecta su capacidad de resiliencia.
- Estancamiento personal, profesional o laboral
- Aislamiento social
Características de una persona insegura
Por lo tanto, en relación a las distintas causas y a los síntomas de la inseguridad, es que una persona insegura muestra las siguientes características.
- Intenta agradar continuamente a los demás.
- Se muestra dubitativa, nerviosa o temerosa a menudo
- Suele buscar continua aprobación de los demás
- Tiende a estar a la defensiva
- Puede necesitar excesivo apoyo de los demás
- Poca autonomía e independencia de criterios
- Dificultad para comunicar sus necesidades y poner límites
Estas son algunas de las principales características que suele presentar una persona con inseguridad. Por supuesto, estas pueden variar según cada persona, algunas pueden estar más presentes y otras menos presentes.
Encuentra más en la sección desarrollo personal.
¡Gracias por compartir este artículo con otras personas!