Escala de autoestima de Morris Rosenberg: qué es y qué mide

escala-de-autoestima

La escala de autoestima fue desarrollada por Rosenberg en 1965. En la actualidad es uno de los instrumentos más utilizados para la investigación científica y para los análisis clínicos sobre la medición y evaluación de la autoestima.

Rosenberg desarrolló esta escala originalmente para la evaluación de la autoestima en adolescentes, la cual incluye diez ítems que se centran en los sentimientos de respeto y aceptación de sí mismo, los cuales son a su vez uno de los pilares de la autoestima.

En la escala de Rosenberg la mitad de los ítems están formulados de manera positiva y la otra mitad está formulada de manera negativa.

Morris Rosenberg

Morris Rosenberg fue un profesor y doctor en sociología de la Universidad de Columbia en el año 1953, quien se dedicó por varios años a estudiar la autoestima y el autoconcepto.

Rosenberg trabajo en distintas universidades como la Universidad de Cornell, en el Instituto Nacional de Salud Mental de Estados Unidos (National Institute of Mental Health). Y también, en la Universidad de Maryland en la cual trabajó hasta el año de su muerte en 1992. 

Escribió variados libros y artículos siendo los relacionados a la autoestima reconocidos a nivel mundial. Aun después de su muerte sus estudios y escala de autoestima se mantienen vigentes en la actualidad, ya que es una herramienta que no solo es útil para detectar la baja autoestima en los adolescentes, sino también en adultos.

¿Qué es la autoestima según Rosenberg?

La definición de autoestima según Morris Rosenberg tiene que ver con que él entiende la autoestima como un sentimiento hacia uno mismo el cual puede ser positivo o negativo. Y esta se construye fundamentalmente por la autoevaluación de características personales, la cual se manifiesta en la conducta y es definida por aspectos sociales y culturales.

En el año 1965 Rosenberg presenta la propuesta inicial de la escala de autoestima en su libro “La sociedad y la autoestima del adolescente” (Society and the adolescent´s self image).

¿Qué es la escala de Rosenberg?

La escala de autoestima de Rosenberg (RSES – Rosenberg Self-Esteem Scale) es un cuestionario psicométrico el cual mide el nivel de satisfacción que una persona tiene consigo misma. Debido a su fiabilidad, y a que la avalan diversos estudios científicos, dejó de ser utilizada solo en adolescentes y se comenzó a aplicar a un sector más amplio de la población.

Y esto se debe por un lado a que posee una elevada fiabilidad y validez, y por otro lado a la rapidez con la que se puede aplicar, ya que consta solo de diez ítems.

Para qué sirve la escala de autoestima

En un comienzo la edad de aplicación de la escala de autoestima de Rosenberg se orientaba a los adolescentes. Este test de autoestima se utilizaba para evaluar y medir la autoestima en adolescentes, pero con el tiempo se ha expandido su uso también al estudio de la autoestima en adultos.

La escala de autoestima de Rosenberg está validada tanto en hombres como en mujeres de todas las edades en más de 50 países. Lo que comprueba su validez en diversas culturas.

Es por esto que, más que dar una pauta sobre cómo mejorar o aumentar la autoestima, la utilidad de esta escala tiene que ver con la evaluación de esta, la cual es aplicable para evaluar tanto a la población en general como a una población clínica.

Sin embargo, su utilidad no solo se remite a una evaluación o medición, sino también a aspectos más profundos. Los resultados obtenidos por la escala de autoestima de Rosenberg permiten conocer de cerca el nivel de valoración y de satisfacción de las personas, además de sus creencias y valores más internos.

¿Qué mide la escala de autoestima de Rosenberg?

La escala de Rosenberg mide los fenómenos psíquicos relacionados al nivel de satisfacción que tiene una persona consigo misma. Mediante un cuestionario psicométrico, este test de autoestima de Rosenberg mide o evalúa la disposición del ánimo que tiene la persona hacia sí misma en un sentido positivo y negativo.

La escala de autoestima presenta diez afirmaciones que están enfocadas a evaluar cómo se valora la persona a sí misma y a cuál es su nivel de satisfacción personal. Estas diez afirmaciones o enunciados están divididos en cinco enunciados positivos y cinco enunciados negativos.

¿Cómo se califica la escala de autoestima de Rosenberg?

La calificación de la escala de autoestima se realiza en base a 10 enunciados. En esta se utiliza una escala tipo Likert de 4 puntos, que varía desde “muy en desacuerdo ” hasta ” muy de acuerdo “.

A continuación se muestran los diez enunciados o ítems de la escala de autoestima de Rosenberg:

  1. Siento que soy una persona digna de aprecio.
  2. Siento que tengo cualidades positivas.
  3. En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/a.
  4. Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demás.
  5. Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecerme.
  6. Adopto una actitud positiva hacia mí mismo/a.
  7. En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/a.
  8. Me gustaría tener más respeto por mí mismo/a.
  9. A veces me siento ciertamente inútil.
  10. A veces pienso que no sirvo para nada.

Con estos 10 ítems, se evalúan los sentimientos generales de valía personal y autoaceptación de una persona.

Entonces, ¿cómo calificar la escala de autoestima de Rosenberg? Para hacerlo debes tener en cuenta lo siguiente.

La escala de autoestima tiene 5 enunciados o ítems positivos (1, 2, 4, 6, 7), los cuales se puntúan de 0 a 3, donde 0 significa “muy en desacuerdo” y 3 “muy de acuerdo”. Por lo que, la asignación de puntajes (en base a una escala Likert de 4 puntos) queda de la siguiente forma:

  • Muy de acuerdo: 3 puntos
  • De acuerdo: 2 puntos
  • En desacuerdo: 1 punto
  • Muy en desacuerdo: 0 puntos

Por otro lado, la escala de Rosenberg tiene 5 ítems negativos (3, 5, 8, 9, 10) que se puntúan de forma inversa, donde 0 significa “muy de acuerdo” y 3 “muy en desacuerdo”. La asignación de puntajes para los ítems negativos queda de la siguiente manera:

  • Muy de acuerdo: 0 puntos
  • De acuerdo: 1 puntos
  • En desacuerdo: 2 punto
  • Muy en desacuerdo: 3 puntos

Ten en cuenta que, aunque el sistema de puntuación originalmente es de 0 a 3, esta escala de la autoestima a veces también suele ser utilizada con un rango de puntuación de 1 a 4. Adaptar la escala a un rango de 1-4 puede ser útil en contextos donde los valores comenzando en 1 son más intuitivos para los participantes o se alinean con sistemas de calificación locales.

Eso es cuanto a la calificación de la escala de autoestima, pero ¿cómo se realiza el cálculo del puntaje total?

Se suman los puntajes de los 10 ítems (con los negativos ya invertidos). El rango final del puntaje total es de 0 a 30.

En la siguiente tabla encontrarás un ejemplo para que tengas una mejor idea del proceso de calificación y cálculo del puntaje:

ÍtemPreguntaRespuesta del participantePuntaje asignado
1Siento que soy una persona digna de aprecioDe acuerdo2
2Siento que tengo cualidades positivasTotalmente de acuerdo3
3En general, me inclino a pensar que soy un/a fracasado/aEn desacuerdo2 (invertido)
4Soy capaz de hacer las cosas tan bien como la mayoría de los demásDe acuerdo2
5Siento que no tengo mucho de lo que enorgullecermeTotalmente en desacuerdo3 (invertido)
6Adopto una actitud positiva hacia mí mismo/aDe acuerdo2
7En conjunto, me siento satisfecho/a conmigo mismo/aDe acuerdo2
8Me gustaría tener más respeto por mí mismo/aEn desacuerdo2 (invertido)
9A veces me siento ciertamente inútilTotalmente en desacuerdo3 (invertido)
10A veces pienso que no sirvo para nadaEn desacuerdo2 (invertido)
Ejemplo de escala de autoestima de Rosenberg

Puntaje total: 2+3+2+2+3+2+2+2+2+3 = 23

De esta manera es como se califica el test de autoestima de Rosenberg. Como puedes ver, mediante este cuestionario la aplicación y medición es simple y rápida, ya que con solo 10 ítems, divididos en cinco positivos y cinco negativos, se puede medir efectivamente la autoestima de una persona.

Interpretación de la escala de Rosenberg

¿Cómo interpretar la escala de autoestima de Rosenberg?

La interpretación de la Escala de Autoestima de Rosenberg se centra en determinar si una persona tiene una autoestima alta, media o baja, basándose en su puntaje total. Sin embargo, es importante considerar el contexto y los factores individuales para una evaluación precisa.

Aunque no existe una clasificación universal estricta, la interpretación del test de autoestima de Morris Rosenberg se suele realizar de la siguiente manera:

  • 0 a 14 puntos: Se considera una autoestima baja. Lo cual indica que conviene actuar para mejorarla.
  • 15 a 25 puntos: Se considera una autoestima media. Lo cual no indica grandes problemas, pero se recomienda mejorar.
  • 26 a 30 puntos: Se considera una autoestima alta o elevada.

Según el ejemplo de la tabla anterior, el participante con un puntaje de 23, se clasificaría con una autoestima media.

Aspectos a tener en cuenta en la interpretación de la escala de la autoestima:

Puntajes negativos invertidos:

  • Como la escala incluye ítems negativos, su inversión es esencial para calcular correctamente el puntaje total. Una inversión incorrecta podría dar lugar a interpretaciones erróneas.

Perspectiva contextual:

  • El puntaje total debe analizarse teniendo en cuenta factores como la edad, el género, la cultura y la situación actual de la persona.
  • Por ejemplo, en culturas que promueven la modestia, puntajes más bajos podrían no ser indicativos de baja autoestima.

Rangos ajustados (si se usa escala de 1 a 4, rango 10-40):

  • Alta autoestima: 35-40 puntos
  • Autoestima media: 20-34 puntos
  • Baja autoestima: 10-19 puntos

No diagnostica trastornos:

  • Aunque la escala de Rosenberg es una herramienta útil, no es un instrumento diagnóstico. Los resultados deben complementarse con otras evaluaciones psicológicas y entrevistas clínicas si se sospecha un problema. Siempre debe complementarse con un análisis más profundo de los pensamientos, emociones y comportamientos de la persona

De esta manera, es posible realizar una interpretación más clara sobre la escala de autoestima. Además, este test de autoestima de Rosenberg también permite graficar en qué tipo de autoestima se encuentra el nivel de satisfacción personal que tiene la persona.

Te puede interesar:

Descubrimientos de la escala de autoestima de Rosenberg

Uno de los principales descubrimientos de esta escala es que las personas, en general, se evalúan de manera positiva. Esto se concluyó gracias a estudios realizados en distintas culturas del mundo.

Sin embargo, los distintos componentes de la autoestima varían en función de la cultura, es decir, la cultura influye en los aspectos que integran en la autoestima. Por lo que, otro hallazgo significativo fue que las personas que integraban sociedades más individualistas, como la norteamericana, suelen sentirse más competentes pero más insatisfechas con sí mismas. Y por otro lado, culturas más colectivistas (Japón) se sienten más satisfechas pero menos competentes.

Mediante la aplicación de la escala de autoestima de Rosenberg se ha demostrado que la autoestima está relacionada con dos factores importantes de la personalidad: el neuroticismo y la extraversión. Se indica que, a mayor neuroticismo (contrario a la estabilidad emocional) y menor extraversión la persona presenta una autoestima más baja. Y, por el contrario la persona con mayor extraversión y menor neuroticismo presenta una mayor autoestima.


Artículos que otras personas también han leído


Encuentra más en la sección de autoestima.


Comparte este artículo con otras personas

Scroll al inicio